¿Es Eficiente el Banco
Central de RD? Como la Economía puede dar una respuesta.
Es el momento propicio
para que la sociedad Dominicana consense sendos pactos por la Educación,
Electricidad, Fiscal y Transformación Institucional del Estado como se establece
en la Estrategia Nacional de Desarrollo; pactos que de ser implementados con
seriedad deberían de una vez por todas permitirnos transitar hacia el
desarrollo económico y social real.
En mi primer artículo
de opinión en Acento hace ya unos meses, oportunidad que agradezco sobremanera,
hablaba de la economía como ciencia social y de un sinnúmero de metodologías y
áreas de especialización con amplio potencial para la investigación científica
objetiva y con ésta, contribuir al mejor conocimiento de la realidad y a la eficientización
y rigor de las políticas económicas y sociales. Aproveché aquella primera
oportunidad para hacer además una evaluación de la política de investigación
científica del Banco Central, institución rectora de la política monetaria en
el país. Quiero aprovechar esta ocasión para presentar al país algunos
resultados de varias investigaciones internacionales, las cuales
afortunadamente incluyen a la República Dominicana entre el conjunto de países
que toman como objeto de estudio.
Primeramente, quisiera presentar algunos de los resultados de una investigación realizada por Valle (2011), un economista investigador del Banco Central de Guatemala. Dicho autor hace uso de la econometría de datos de panel (para varios países y varios años simultáneamente) para estimar una función de demanda laboral para unos 25 Bancos Centrales de Latinoamérica para el periodo de 2006-2009, haciendo una comparación de cuál sería la plantilla laboral óptima como medida de eficiencia relativa para estos países, tomando en cuenta su grado de desarrollo económico y social, el tamaño de su población, etc. Además, como sería lo adecuado, se controla por las diferentes funciones que realizan los bancos centrales como impresión de billetes y acuñación de monedas, supervisión del sistema financiero, sistema de pagos, recepción de encajes bancarios y depósitos legales, manejo de reservas internacionales, producción y publicación estadísticas económicas, realización investigación económica, etc. En fin, dicho autor estima un modelo bastante completo que nos permite presentar un análisis comparativo importante en base a sus resultados (ver tabla 1).
Comparativamente, el Banco Central Dominicano queda como uno de los más ineficientes de la región. Del resumen de los resultados obtenidos por Valle (2011), sobresalen dos anotaciones interesantes: i) Se nota que el BCRD, a pesar de estar en un país pequeño y de menor desarrollo económico relativo, presenta una plantilla de empleados más grande que países de mayor tamaño, población y economía como Chile, Perú, Costa Rica y similar a Colombia (ver además el grafico 1 tomado de una investigación de Galán & Sarmiento (2006)) ii) En relación a los estimaciones de los diferentes modelos (que básicamente se diferencian por la cantidad de factores que toman en cuenta, siendo el modelo 2 el más completo), se concluye que para el 2009 la plantilla de empleados del BC estaría sobrecargada cerca de un 60% del que, por las características del país se podría esperar, mientras que otros países como Chile, Perú y hasta nuestro vecino Haití, presentan plantillas por debajo de lo que se consideraría adecuado según las características anteriormente definidas (ver las dos últimas columnas en la tabla 1). Sin embargo, tales países presentan mayores niveles de eficiencia de acuerdo a otras investigaciones como veremos más adelante.
Tabla
1. Demanda Laboral Optima de Bancos Centrales Seleccionados en base a una Función
de Demanda Laboral (países seleccionados)
Pais
|
Ano
|
Cantidad de Empleados (observados)
|
Modelo 1
|
Modelo 2
|
Desviación Porcentual Promedio
|
|||
min
|
max
|
min
|
max
|
Modelo 1
|
Modelo 2
|
|||
Chile
|
2006
|
604
|
695
|
1,038
|
776
|
1,244
|
-43.5%
|
-67.2%
|
2007
|
595
|
710
|
1,053
|
780
|
1,249
|
-48.2%
|
-70.5%
|
|
2008
|
619
|
714
|
1,058
|
786
|
1,254
|
-43.1%
|
-64.8%
|
|
2009
|
620
|
723
|
1,066
|
796
|
1,264
|
-44.3%
|
-66.1%
|
|
Colombia
|
2006
|
2,096
|
1,419
|
3,228
|
1,481
|
1,959
|
-10.9%
|
17.9%
|
2007
|
2,431
|
1,536
|
3,328
|
1,534
|
2,015
|
0.0%
|
27.0%
|
|
2008
|
2,450
|
1,552
|
3,343
|
1,552
|
2,034
|
0.1%
|
26.8%
|
|
2009
|
2,353
|
1,587
|
3,373
|
1,588
|
2,074
|
-5.4%
|
22.2%
|
|
Perú
|
2006
|
1,034
|
929
|
1,293
|
1,072
|
1,536
|
-7.4%
|
-26.1%
|
2007
|
980
|
938
|
1,304
|
1,064
|
1,528
|
-14.4%
|
-32.2%
|
|
2008
|
975
|
946
|
1,314
|
1,075
|
1,539
|
-15.9%
|
-34.1%
|
|
2009
|
992
|
966
|
1,338
|
1,100
|
1,565
|
-16.1%
|
-34.3%
|
|
Costa Rica
|
2006
|
613
|
434
|
798
|
471
|
955
|
-0.5%
|
-16.3%
|
2007
|
919
|
446
|
808
|
473
|
957
|
31.8%
|
22.2%
|
|
2008
|
1,045
|
447
|
809
|
474
|
958
|
39.9%
|
31.5%
|
|
2009
|
943
|
451
|
812
|
479
|
962
|
33.0%
|
23.6%
|
|
República Dominicana
|
2006
|
1,900
|
544
|
894
|
593
|
1,069
|
62.2%
|
56.3%
|
2007
|
1,821
|
542
|
892
|
583
|
1,060
|
60.6%
|
54.9%
|
|
2008
|
1,850
|
545
|
895
|
586
|
1,063
|
61.1%
|
55.4%
|
|
2009
|
1,800
|
551
|
900
|
593
|
1,069
|
59.7%
|
53.8%
|
|
Haiti
|
2006
|
589
|
517
|
870
|
576
|
1,053
|
-17.7%
|
-38.3%
|
2007
|
680
|
538
|
889
|
578
|
1,056
|
-4.9%
|
-20.1%
|
|
2008
|
690
|
542
|
892
|
582
|
1,060
|
-3.9%
|
-19.0%
|
|
2009
|
750
|
549
|
898
|
590
|
1,067
|
3.5%
|
-10.5%
|
FUENTE: Resumen de los resultados de la
investigación realizada por Valle, H. (2011)
Otra forma de
evaluar la eficiencia relativa de un Banco Central, estrechamente relacionado a
mi primer artículo en este periódico, es en qué grado se cumple con algunas de
sus funciones principales, en éste caso como uno de los principales centros de
investigación económica de apoyo a la política económica de un país, en
especial la política monetaria y financiera. Tomando como referencia un
interesante proyecto de investigación realizado por Sarmiento
(2009), donde se destaca la importancia y relevancia de la investigación
científica en la Banca Central, se ve que por igual el Banco Central Dominicano
queda mal parado frente a la mayoría de los bancos centrales de otros países
(ver gráfico 2). Sin embargo y contradictoriamente, en términos de sueldos y
costo promedio por empleados estamos entre los cinco países más competitivos de
Latinoamérica (ver panel B del gráfico 2).
Gráfico
1. Cantidad de Empleados (panel A) y
Costo Promedio por Empleado (panel B) en Bancos Centrales de América Latina y
el Caribe.
FUENTE: Tomados de Galán & Sarmiento (2006).
Grafico
2. Documentos de Trabajo Publicados por los Bancos Centrales de Latinoamérica
2000-2009
FUENTE:
Tomado de Sarmiento (2009).
A manera de
conclusión, este corto análisis revela de manera contundente que son muchas
cosas que andan mal en el país y que tenemos que corregir si en verdad queremos
hablar de desarrollo y de mejoramiento significativo de la calidad de vida de
todos los dominicanos. La eliminación de todos estos tipos de aberraciones, son
pasos importantes para contar con un Estado Dominicano eficiente y que encamine
a la República Dominicana por senderos de desarrollo económico y social
sostenibles y reales.
Entiendo que
este el momento propicio para que la sociedad Dominicana consense sendos pactos
por la Educación, Electricidad, Fiscal y Transformación Institucional del
Estado como se establece en la Estrategia Nacional de Desarrollo; pactos que de
ser implementados con seriedad deberían de una vez por todas permitirnos
transitar hacia el desarrollo económico y social real. Parafraseando las
consignas del actual Presidente de la República, cambiemos las cosas que están
mal, es justo y necesario. Manos a la obra!
Referencias:
Galán, J. & Sarmiento, M. (2006) “Staff, Functions, and
Staff Costs at Central Banks: An International Comparison with a Labor-demand
Model.” Banco
Central de la Republica de Colombia, Borradores de Economía No. 419. http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra419.pdf
Sarmiento, M. (2009) “Central Bank
Economic Research: Output, Demand, Productivity, and Relevance.” Banco
Central de la Republica de Colombia, Borradores de Economía No. 576. http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra576.pdf
Valle, H. (2011) “Determinantes
del Número de Empleados del Banco Central: Una Aplicación Para Latinoamérica.” Documentos
de Trabajo del Banco Central de Guatemala, Julio 2011. http://www.bcb.gob.bo/eeb/sites/default/files/archivos2/D1T1P3%20Valle.pdf
Comentarios